martes, 10 de enero de 2012

La relajación. Parte I

LA RELAJACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

¿POR QUÉ?

La relajación, es parte de los programas de autorregulación del organismo y es signo de salud física y emocional. Esta asociada a todas las actividades propias de la naturaleza madurativa del niño tales como explorar, jugar, crear, danzar y descansar , constituyendo un sistema de carga y descarga de la energía.
A lo largo de la jornada, nuestro alumnado desarrolla actividades muy variadas y su propia intervención resulta vital para afianzar e interiorizar el aprendizaje. De ahí que la acción se convierta en la protagonista por excelencia de esta etapa.
No obstante, la acción necesaria e innata que subyace en nuestro alumnado debe matizarse en ciertos momentos del día para instaurar un clima cálido y agradable donde la seguridad se convierta en el motor de cualquier aprendizaje. Por ello, la presencia de la díada acción-relajación, o lo que es lo mismo tensión-distensión, resulta imprescindible en nuestro quehacer diario.
También en el ámbito de identidad y autonomía personal, se va adquiriendo un dominio cada vez mayor de nuestro esquema corporal.
Debemos crear momentos de relajación que favorezcan la calma, la reflexión, la concentración y la escucha, como medios para captar su atención.
Entre sus beneficios podemos destacar:
  • Disminución de la ansiedad
  • Aumento de la capacidad de enfrentar situaciones estresantes
  • Estabilización de las funciones cardiaca y respiratoria
  • Aumento de la velocidad de reflejos
  • Aumento de la capacidad de concentración y de la memoria
  • Aumento en la eficiencia en la capacidad de aprendizaje
  • Incremento en la habilidad para relajarse cada vez que lo necesite
  • Sintonización armónica de la mente y el cuerpo
  • Aumento de la capacidad de reflexión
  • Aumento de la tendencia natural del organismo a curarse a si mismo
  • Aumento de la capacidad creativa
  • Aumento de la tendencia natural de conocerse a si mismo
  • Aumento de la considerable de la capacidad de visualización interna dirigida
  • Aumento de la facilidad de pensar en positivo
  • Tendencia creciente a mejorar la auto imagen
  • Aumento de la confianza en si mismo
  • Aumento de la temperatura cutánea
  • Disminución de la tensión arterial
  • Mejora la circulación sanguínea
  • Normalización de la respiraciones
  • Sensación de eliminación de tensiones
  • Aumento de la recuperación física y mental
  • Aumento de la oxigenación cerebral
  • Ensanchamiento del campo de la conciencia
  • Mejora en la calidad del sueño


FUENTES/EXTRAÍDO DE:
Bibliografía:
Lopez Gonzalez, L. (2008) Relajación en el aula. Recursos para la educación Wolters Kluwer. Madrid
Chaouvel, D y Noret, C. (2006) Aprender a relajar a los niños en la escuela y en casa: de 2 a 7 años. Editorial CEAC. Barcelona
Innovación y experiencias educativas ISSN 1988-6047 DEP.LEGAL: GR 2922/2007 Nº 16- marzo 20090

1 comentario:

  1. Me ha gustado mucho, aún no habia tenido tiempo de verlo. Muchas gracias.

    ResponderEliminar